¿Los hipertensos pueden tomar Ginkgo Biloba?
La hipertensión arterial afecta a millones de personas en todo el mundo y representa uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. En la búsqueda de alternativas complementarias a los tratamientos convencionales, muchos pacientes se preguntan si los hipertensos pueden tomar ginkgo biloba, un extracto vegetal reconocido por sus propiedades sobre la circulación sanguínea y la función cognitiva.
En este artículo analizaremos la evidencia científica disponible sobre el uso de Ginkgo biloba en personas hipertensas, explorando sus mecanismos de acción, los estudios realizados tanto en modelos animales como en humanos, y las precauciones fundamentales que deben considerarse.
También abordaremos las posibles interacciones con medicamentos antihipertensivos, las dosis estudiadas en investigaciones clínicas y las recomendaciones específicas para quienes desean incorporar este suplemento a su rutina de salud.
Tabla de Contenido
- Qué es el Ginkgo Biloba y cómo actúa
- Evidencia científica sobre Ginkgo y presión arterial
- Particularidades para personas con hipertensión
- Dosis, presentación y recomendaciones de uso
- Riesgos, contraindicaciones y alertas especiales
- Conclusión y llamado a la acción
- Preguntas frecuentes
Qué es el Ginkgo Biloba y cómo actúa

El Ginkgo biloba es considerado un fósil viviente, ya que es la única especie superviviente de una familia de plantas que existió hace más de 270 millones de años.
Originario de China, este árbol puede vivir más de mil años y ha sido utilizado en la medicina tradicional asiática para tratar diversas afecciones, especialmente las relacionadas con la circulación y la función cerebral.
Los principales compuestos activos del Ginkgo biloba son los flavonoides y los terpenoides, específicamente los ginkgólidos y bilobalidos.Estos componentes son responsables de sus efectos farmacológicos más estudiados.
Los flavonoides actúan como potentes antioxidantes, protegiendo las células del daño oxidativo, mientras que los terpenoides mejoran la circulación sanguínea al promover la vasodilatación y reducir la viscosidad de la sangre.
Este mecanismo de acción es particularmente relevante cuando se considera su uso en personas con problemas cardiovasculares.
El extracto de Ginkgo biloba actúa principalmente aumentando el flujo sanguíneo cerebral y periférico mediante la dilatación de los vasos sanguíneos. También inhibe el factor activador de plaquetas, lo que reduce la tendencia de la sangre a formar coágulos.
En el mercado, el Ginkgo biloba se presenta en múltiples formatos, siendo los más comunes el extracto Ginkgo biloba cápsulas o tabletas, las infusiones de hojas secas y los extractos líquidos.
Evidencia sobre Ginkgo y presión arterial
La investigación sobre los efectos del Ginkgo biloba en la presión arterial ha producido resultados mixtos que merecen un análisis detallado.
Los estudios preclínicos en modelos animales han mostrado resultados prometedores. Estudios realizados en ratas hipertensas han demostrado que la administración de extracto de Ginkgo biloba puede reducir significativamente la presión arterial sistólica y diastólica.
Estos modelos animales sugieren que los mecanismos implicados incluyen el aumento de la producción de óxido nítrico, un potente vasodilatador natural, y la reducción del estrés oxidativo en el tejido vascular.
Particularidades para personas con hipertensión
Cuando una persona ya está diagnosticada con hipertensión y recibe tratamiento médico, la consideración de añadir Ginkgo biloba a su régimen requiere un análisis cuidadoso de múltiples factores.
La principal preocupación para las personas hipertensas que consideran tomar Ginkgo biloba es el riesgo de interacciones medicamentosas. El Ginkgo puede potenciar los efectos de medicamentos anticoagulantes y antiplaquetarios como la warfarina, el clopidogrel o la aspirina, aumentando significativamente el riesgo de hemorragias.
Posible interacción con antidepresivos
Además, puede interactuar con ciertos antihipertensivos, particularmente los bloqueadores de los canales de calcio y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, alterando su efectividad o causando efectos secundarios impredecibles.
El efecto vasodilatador del Ginkgo, aunque generalmente leve, podría teóricamente sumarse al de los medicamentos antihipertensivos, provocando episodios de hipotensión, especialmente al levantarse rápidamente o en situaciones de deshidratación.
Esto podría manifestarse como mareos, debilidad, visión borrosa o incluso desmayos. Por otra parte, la inhibición de la agregación plaquetaria que produce el Ginkgo representa un riesgo aumentado de sangrado, particularmente problemático en personas que también toman anticoagulantes o que tienen hipertensión mal controlada, donde el riesgo de hemorragia cerebral ya está elevado.
Hipertensión persistente elevada
Existen situaciones específicas en las que el Ginkgo biloba está especialmente contraindicado para personas hipertensas. Estos casos incluyen hipertensión no controlada con cifras persistentemente elevadas, polimedicación compleja donde las interacciones son difíciles de predecir, embarazo o lactancia, cirugías programadas en las próximas dos semanas debido al riesgo hemorrágico, antecedentes de accidente cerebrovascular hemorrágico, y trastornos de la coagulación conocidos.
Es crucial que cualquier persona hipertensa que considere usar Ginkgo biloba informe a su médico tratante antes de comenzar la suplementación.
El profesional de salud podrá evaluar el perfil de medicamentos actual, el grado de control de la presión arterial, los factores de riesgo individuales y determinar si es seguro incorporar este suplemento.
Además, si se decide su uso, será necesario un monitoreo más frecuente de la presión arterial y, en algunos casos, de los parámetros de coagulación.
Dosis y recomendaciones de uso
La dosis de 120 mg al día ha sido la más frecuentemente evaluada en estudios a largo plazo y se considera una dosis inicial razonable para la mayoría de las aplicaciones.
La presentación más recomendable
Las cápsulas de ginkgo biloba estandarizadas que contienen entre 24% y 27% de glucósidos de flavonoides y entre 6% y 7% de terpenlactonas son la presentación más recomendable, ya que garantizan una concentración uniforme de principios activos.
Al elegir un producto de Ginkgo biloba, la calidad es fundamental. Es importante buscar suplementos que especifiquen claramente la estandarización del extracto, preferiblemente el EGb 761 que ha sido utilizado en la mayoría de los estudios científicos.
Manufactura certificada
El producto debe indicar el contenido exacto de flavonoides y terpenoides, estar fabricado por laboratorios con buenas prácticas de manufactura certificadas, y contar con análisis de pureza que descarten contaminación con metales pesados o alcaloides tóxicos del ginkgo.
Si buscas información sobre la mejor marca de ginkgo biloba, es recomendable optar por fabricantes reconocidos que proporcionen transparencia sobre sus procesos de extracción y control de calidad.
No suspender medicación antihipertensiva
Para personas con hipertensión que deciden incorporar Ginkgo biloba bajo supervisión médica, las recomendaciones de uso son específicas. Nunca debe suspenderse la medicación antihipertensiva prescrita para reemplazarla por Ginkgo; el suplemento, en todo caso, sería complementario y no sustitutivo.
Es aconsejable comenzar con dosis bajas, como 120 mg diarios, y evaluar la tolerancia durante al menos dos semanas antes de considerar cualquier ajuste. La toma debe hacerse con alimentos para mejorar la absorción y reducir posibles molestias gastrointestinales.
Consulta con tu médico
Antes de comenzar a tomar Ginkgo biloba, las personas hipertensas deben hacer ciertas preguntas clave a su médico:
- ¿Existe alguna contraindicación específica en mi caso considerando mis medicamentos actuales?
- ¿Qué síntomas de alerta debo vigilar que sugieran una interacción problemática?
- ¿Con qué frecuencia debo monitorear mi presión arterial mientras uso este suplemento?
- ¿Existe algún análisis de laboratorio que deba realizarme periódicamente?
Estas preguntas ayudarán a establecer un plan de seguimiento seguro y efectivo.
Riesgos, contraindicaciones y alertas especiales
Aunque el Ginkgo biloba es generalmente bien tolerado, es importante estar consciente de sus posibles efectos secundarios y contraindicaciones, especialmente en personas con hipertensión.
Posibles efectos adversos
Los efectos adversos más frecuentemente reportados incluyen mareos, dolor de cabeza, molestias gastrointestinales como náuseas o diarrea, y palpitaciones.
Estos síntomas suelen ser leves y transitorios, pero en personas hipertensas pueden confundirse con efectos de los medicamentos antihipertensivos o con fluctuaciones de la presión arterial, complicando el diagnóstico diferencial.
Poblaciones específicas
Existen poblaciones específicas que deben evitar completamente el uso de Ginkgo biloba. Estas incluyen personas con trastornos convulsivos, ya que algunos casos han reportado convulsiones asociadas con su uso; individuos con epilepsia mal controlada; pacientes con diabetes que toman medicamentos hipoglucemiantes, debido a posibles interacciones que afecten los niveles de glucosa; y personas con trastornos hemorrágicos conocidos como hemofilia o enfermedad de von Willebrand.
Sistema de monitoreo
Para las personas hipertensas que ya están tomando Ginkgo biloba, es fundamental establecer un sistema de monitoreo adecuado. Esto incluye mediciones regulares de presión arterial, preferiblemente en casa con un tensiómetro validado, llevando un registro diario de las lecturas para detectar tendencias.
Signos de alarma
También es importante estar atento a signos de sangrado inusual como hematomas que aparecen sin causa aparente, sangrado de encías, presencia de sangre en orina o heces, o sangrados nasales frecuentes. Ante cualquiera de estos síntomas, debe consultarse inmediatamente con el médico.
Es imperativo enfatizar que el Ginkgo biloba no debe considerarse nunca como un sustituto del tratamiento antihipertensivo prescrito por un médico.
La hipertensión es una condición seria que requiere manejo médico apropiado, y la interrupción o modificación de la medicación sin supervisión profesional puede resultar en complicaciones graves como accidente cerebrovascular, infarto de miocardio o daño renal.
Conocer los beneficios del ginkgo biloba para el cabello u otros aspectos de salud es interesante, pero nunca debe desviar la atención del control adecuado de la presión arterial como prioridad médica fundamental.
Conclusión y llamado a la acción
Después de revisar la evidencia científica disponible, podemos concluir que los hipertensos pueden tomar Ginkgo biloba, pero únicamente bajo condiciones muy específicas y con supervisión médica estricta.
La respuesta a la pregunta inicial no es un simple sí o no, sino más bien un "depende" que requiere evaluación individualizada.
La evidencia actual indica que el Ginkgo biloba no debe considerarse un tratamiento para la hipertensión arterial, ya que los estudios en humanos no han demostrado efectos significativos en la reducción de la presión arterial.
Su uso en personas hipertensas debe entenderse más bien en el contexto de otros beneficios potenciales relacionados con la circulación periférica o la función cognitiva, siempre como complemento y nunca como sustituto del tratamiento antihipertensivo convencional.
El enfoque más prudente para personas con hipertensión que consideren usar Ginkgo biloba implica varios pasos fundamentales: consultar siempre con el médico tratante antes de iniciar la suplementación, elegir productos de calidad con estandarización verificada, comenzar con dosis conservadoras y bajo supervisión, mantener un monitoreo regular de la presión arterial y estar atento a signos de interacciones o efectos adversos. Los riesgos, aunque manejables con precaución, están presentes y no deben minimizarse.
El llamado a la acción para quienes padecen hipertensión y están interesados en el Ginkgo biloba es claro: inicia una conversación honesta con tu profesional de salud.
Revisa todos los medicamentos que estás tomando actualmente, incluyendo suplementos y medicamentos de venta libre, para evaluar posibles interacciones.
Adopta un enfoque integral de tu salud cardiovascular que incluya no solo la medicación, sino también modificaciones del estilo de vida como una dieta saludable baja en sodio, ejercicio regular, manejo del estrés y control periódico de tu presión arterial.
El Ginkgo biloba puede ser una pieza de este rompecabezas, pero nunca debe ser la única ni la más importante.
Preguntas Frecuentes
¿El Ginkgo Biloba reduce la presión arterial?
Según la evidencia científica actual, el Ginkgo biloba no ha demostrado tener un efecto significativo en la reducción de la presión arterial en humanos. Aunque estudios en animales han mostrado ciertos efectos hipotensores, las investigaciones en personas, incluyendo un gran estudio con más de 3.000 participantes, no encontraron disminuciones relevantes en las cifras de presión arterial ni en la incidencia de nuevos casos de hipertensión.
¿Puedo tomarlo si ya tomo medicamentos para la hipertensión?
Es posible tomarlo, pero únicamente bajo supervisión médica. El Ginkgo biloba puede interactuar con medicamentos antihipertensivos y, especialmente, con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
Tu médico debe evaluar tu régimen completo de medicamentos antes de aprobar la adición de Ginkgo biloba, y puede ser necesario ajustar dosis o intensificar el monitoreo de tu presión arterial y parámetros de coagulación.
¿Cuánto tiempo debo tomarlo antes de ver un efecto?
Los estudios sugieren que los efectos del Ginkgo biloba sobre la circulación y la función cognitiva generalmente requieren al menos cuatro a seis semanas de uso continuado para manifestarse.
Sin embargo, dado que no está demostrado que reduzca la presión arterial, no debes esperar ver cambios en tus cifras tensionales. Si decides tomarlo por otros beneficios potenciales, mantén expectativas realistas y continúa con tu tratamiento antihipertensivo regular.
¿Tiene interacciones peligrosas con mi tratamiento?
Sí, el Ginkgo biloba puede tener interacciones peligrosas, especialmente con anticoagulantes como warfarina, antiagregantes plaquetarios como aspirina o clopidogrel, y ciertos medicamentos antihipertensivos.
El riesgo principal es el aumento de sangrado, pero también puede haber interacciones que afecten la eficacia de otros medicamentos.
Por esta razón, es absolutamente esencial consultar con tu médico y proporcionar una lista completa de todos los medicamentos y suplementos que tomas actualmente antes de iniciar Ginkgo biloba.
Te puede interesar: