Ginkgo Biloba 5 grandes beneficios

Ginkgo Biloba 5 grandes beneficios

    El ginkgo biloba se ha convertido en uno de los suplementos naturales más demandados a nivel mundial, especialmente entre personas que buscan mejorar su memoria, concentración y salud vascular.

    Su popularidad no es casual: este antiguo árbol, considerado un fósil viviente, ha sido utilizado durante milenios en la medicina tradicional china y hoy cuenta con cientos de estudios científicos que evalúan sus propiedades terapéuticas.

    En este artículo exploraremos a fondo qué es el ginkgo biloba, cómo actúa en nuestro organismo, cuáles son sus beneficios realmente respaldados por la ciencia, cómo elegir un suplemento de calidad, qué precauciones tomar y responderemos las preguntas más frecuentes. Si estás considerando incorporar este suplemento a tu rutina, aquí encontrarás la información completa que necesitas para tomar una decisión informada y segura. 

    Tabla de contenido

    • ¿Qué es el Ginkgo biloba?
    • ¿Cómo actúa y qué mecanismo biológico tiene?
    • ¿Para qué sirve realmente? 5 grandes beneficios 
    • ¿Cómo tomarlo y cómo elegir un buen suplemento?
    • Contraindicaciones, efectos secundarios y riesgos
    • Preguntas frecuentes
    • Conclusión

    ¿Qué es el Ginkgo biloba?

    El ginkgo biloba es un árbol originario de China, considerado el árbol vivo más antiguo del planeta. Con más de 200 millones de años de existencia, esta especie ha sobrevivido a cambios climáticos extremos y eventos de extinción masiva, lo que le ha valido el nombre de "fósil viviente". Su resistencia es tan notable que varios ejemplares sobrevivieron al bombardeo atómico de Hiroshima.

    En la medicina tradicional china, las hojas y semillas del ginkgo se han utilizado durante más de 5,000 años para tratar diversas afecciones, desde problemas respiratorios hasta trastornos cognitivos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que Occidente comenzó a investigar científicamente sus propiedades, extrayendo y estandarizando sus compuestos activos.

    Los principales componentes terapéuticos del ginkgo biloba se encuentran en sus hojas y son básicamente dos grupos de sustancias: los flavonoides y los terpenoides. Los flavonoides son potentes antioxidantes que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres, especialmente a nivel cerebral y vascular.

    Por su parte, los terpenoides, específicamente las ginkgólidas y bilobálidos, tienen propiedades neuroprotectoras y mejoran la circulación sanguínea al actuar sobre la viscosidad de la sangre y la salud de los vasos sanguíneos.

    Estos componentes trabajan en sinergia, lo que significa que su efecto conjunto es mayor que la suma de sus efectos individuales. Esta característica hace que los extractos estandarizados de ginkgo biloba sean particularmente efectivos cuando contienen las concentraciones adecuadas de ambos grupos de compuestos, típicamente un 24% de flavonoides y un 6% de terpenoides.

    ¿Cómo actúa y qué mecanismo biológico tiene?

    El ginkgo biloba ejerce sus efectos terapéuticos a través de múltiples mecanismos biológicos que actúan principalmente sobre el sistema circulatorio y nervioso. Su acción fundamental es la vasodilatación, es decir, la capacidad de relajar y dilatar los vasos sanguíneos, lo que permite un mejor flujo de sangre hacia diferentes tejidos del cuerpo, especialmente el cerebro y las extremidades.

    Esta mejora en la circulación sanguínea se produce porque los terpenoides presentes en el ginkgo inhiben el factor activador de plaquetas (PAF), una sustancia que promueve la agregación plaquetaria y la inflamación. Al reducir la tendencia de las plaquetas a aglutinarse, la sangre fluye con mayor facilidad, disminuyendo el riesgo de formación de coágulos y mejorando el suministro de oxígeno y nutrientes a las células.

    Otro mecanismo crucial es su potente efecto antioxidante. Los flavonoides del ginkgo neutralizan los radicales libres, moléculas inestables que dañan las células y aceleran el envejecimiento celular.

    Este efecto es particularmente importante en el cerebro, donde el estrés oxidativo se asocia con el deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas. Al proteger las neuronas del daño oxidativo, el ginkgo contribuye a mantener la integridad de las estructuras cerebrales.

    Los extractos de ginkgo más estudiados científicamente son los estandarizados, siendo el EGb 761 el más reconocido. Este extracto garantiza concentraciones específicas de principios activos: 22-27% de flavonoides y 5-7% de terpenoides.

    La estandarización es fundamental porque asegura que cada dosis contenga la misma cantidad de compuestos activos, permitiendo resultados consistentes y reproducibles en estudios clínicos.

    Además, el ginkgo biloba parece tener efectos neuroprotectores directos, modulando neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, lo que explicaría sus beneficios sobre el estado de ánimo y la función cognitiva. También se ha observado que puede mejorar la plasticidad neuronal, facilitando la formación de nuevas conexiones entre neuronas.

    Beneficios del Ginkgo biloba

    Ginkgo Biloba precio

    Memoria y función cognitiva

    Uno de los usos más estudiados del ginkgo biloba es su efecto sobre la memoria y las funciones cognitivas. Múltiples investigaciones sugieren que puede mejorar la memoria a corto plazo, la velocidad de procesamiento mental y la atención, especialmente en adultos mayores con deterioro cognitivo leve.

    Algunos estudios han encontrado mejoras modestas pero significativas en pacientes con demencia o Alzheimer, aunque los resultados no son concluyentes y varían según la severidad del caso.

    La evidencia más sólida se concentra en personas con quejas subjetivas de memoria relacionadas con la edad. En estos casos, ginkgo biloba cápsulas han demostrado beneficios tangibles cuando se consumen de forma regular durante al menos 12 semanas.

    Sin embargo, en personas jóvenes y sanas sin problemas cognitivos, los beneficios son menos evidentes.

    Circulación periférica y vascular

    El ginkgo biloba es reconocido por mejorar la circulación sanguínea periférica, lo que resulta beneficioso para personas con claudicación intermitente, una condición que causa dolor en las piernas al caminar debido a flujo sanguíneo insuficiente.

     Estudios clínicos han demostrado que el consumo regular de ginkgo puede aumentar la distancia que estas personas pueden caminar sin dolor.

    Esta mejora circulatoria también se extiende a otros órganos. Por ejemplo, algunos estudios exploran los beneficios del ginkgo biloba para el cabello, sugiriendo que al mejorar la circulación en el cuero cabelludo, podría favorecer el crecimiento capilar y la salud del folículo piloso, aunque esta área requiere más investigación para confirmar su eficacia.

    Ansiedad, estrés, mareos y vértigo

    Investigaciones recientes sugieren que el ginkgo biloba puede tener efectos positivos sobre la ansiedad y el estrés, probablemente relacionados con su capacidad para modular neurotransmisores y mejorar la oxigenación cerebral.

    Además, se ha utilizado tradicionalmente para tratar mareos y vértigo de origen vascular, con resultados variables pero prometedores en algunos estudios.

    Otros usos emergentes

    Se están investigando otros beneficios potenciales del ginkgo, como su efecto sobre la función visual en pacientes con glaucoma, la reducción de síntomas en tinnitus (zumbido en los oídos) y mejoras en la función sexual, particularmente en disfunción eréctil relacionada con problemas vasculares. Sin embargo, la evidencia en estas áreas es preliminar.

    Nivel de evidencia y precauciones

    Es importante destacar que la calidad de la evidencia varía. Mientras que algunos beneficios como la mejora en claudicación intermitente y deterioro cognitivo leve cuentan con respaldo razonable, otros requieren más estudios.

    El ginkgo no es un tratamiento curativo ni milagroso, sino un complemento que puede ofrecer beneficios modestos cuando se usa apropiadamente.

    ¿Cómo tomarlo y cómo elegir un buen suplemento?

    El ginkgo biloba se presenta principalmente en cápsulas, tabletas, extractos líquidos y tés, aunque las formas más estudiadas y efectivas son los extractos estandarizados en cápsulas o tabletas.

    La dosis típica recomendada varía entre 120 y 240 mg diarios, divididos en dos o tres tomas, preferiblemente con las comidas para mejorar la absorción y reducir posibles molestias estomacales.

    Al elegir un suplemento de ginkgo biloba mejor marca, es fundamental verificar que el producto contenga extracto estandarizado con al menos 24% de flavonoides y 6% de terpenoides.

    Busca productos que especifiquen claramente estas concentraciones en la etiqueta y que provengan de fabricantes certificados con buenas prácticas de manufactura (GMP).

    Otros aspectos a considerar incluyen la presencia de certificaciones de terceros que garanticen pureza y ausencia de contaminantes, la fecha de caducidad y que el producto no contenga rellenos innecesarios o aditivos potencialmente dañinos. También es recomendable elegir marcas transparentes que proporcionen información sobre la trazabilidad de sus ingredientes.

    Es importante entender que el ginkgo biloba no produce efectos inmediatos. Los beneficios suelen manifestarse después de 4 a 6 semanas de uso continuo, por lo que la constancia es clave. Además, este suplemento debe integrarse dentro de un estilo de vida saludable que incluya alimentación balanceada, ejercicio regular, descanso adecuado y estimulación mental.

    Para quienes están considerando su uso, especialmente si se buscan beneficios relacionados con la presión arterial, es relevante consultar información sobre si los hipertensos pueden tomar ginkgo biloba, ya que sus efectos sobre la circulación pueden interactuar con medicamentos antihipertensivos.

    Contraindicaciones, efectos secundarios y riesgos

    Aunque el ginkgo biloba es generalmente bien tolerado, no está exento de riesgos y contraindicaciones importantes. Las personas que toman anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios (como warfarina, aspirina o clopidogrel) deben evitar el ginkgo o consultar a su médico, ya que puede potenciar el efecto de estos medicamentos y aumentar el riesgo de sangrado.

    Las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben abstenerse de consumir ginkgo biloba debido a la falta de estudios que garanticen su seguridad en estas etapas. De igual forma, personas con epilepsia o trastornos convulsivos deben ser cautelosas, ya que existe evidencia limitada que sugiere que el ginkgo podría reducir el umbral convulsivo.

    Los efectos secundarios más comunes, aunque generalmente leves, incluyen molestias gastrointestinales, dolor de cabeza, mareos, reacciones alérgicas cutáneas y palpitaciones. En casos raros, se han reportado sangrados espontáneos, especialmente cuando se combina con otros anticoagulantes o antes de cirugías.

    El ginkgo biloba puede interactuar con diversos medicamentos además de los anticoagulantes, incluyendo antidepresivos (especialmente IMAOs), anticonvulsivantes, medicamentos para la diabetes e incluso ibuprofeno. Si estás tomando cualquier medicamento de forma regular, es imprescindible consultar con un profesional de la salud antes de iniciar suplementación con ginkgo.

    Señales de alerta que requieren suspender inmediatamente el consumo y buscar atención médica incluyen: sangrado inusual (nasal, gastrointestinal, hematomas espontáneos), reacciones alérgicas severas, convulsiones, dolor de cabeza intenso y persistente, o cualquier síntoma neurológico nuevo.

    Preguntas frecuentes

    ¿Cuándo empiezo a ver resultados?

    Los efectos del ginkgo biloba no son inmediatos. La mayoría de estudios clínicos reportan que los beneficios comienzan a manifestarse después de 4 a 6 semanas de uso continuo, aunque algunas personas pueden notar mejoras sutiles antes. Para beneficios cognitivos y circulatorios, se recomienda un tratamiento mínimo de 12 semanas para evaluar adecuadamente su efectividad.

    ¿Puedo usarlo todos los días?

    Sí, el ginkgo biloba está diseñado para uso diario y continuo. De hecho, la constancia es fundamental para obtener beneficios. Sin embargo, algunos expertos recomiendan hacer descansos periódicos (por ejemplo, tomar durante 3 meses y descansar 1 mes) para evaluar si los beneficios persisten y evitar posible tolerancia, aunque esto no está completamente establecido científicamente.

    ¿Es seguro para ancianos y jóvenes?

    El ginkgo biloba ha sido ampliamente estudiado en personas mayores y, cuando se usa apropiadamente, generalmente es seguro. De hecho, muchos de sus beneficios se observan principalmente en esta población. En jóvenes sanos, los beneficios son menos evidentes y su uso debería evaluarse cuidadosamente. No se recomienda en niños sin supervisión médica.

    ¿Interfiere con otros suplementos?

    El ginkgo puede interactuar con suplementos que tengan propiedades anticoagulantes o antiinflamatorias, como el omega-3, la vitamina E en altas dosis, el ajo, la cúrcuma o el jengibre. Si tomas múltiples suplementos, es recomendable consultar con un profesional para evaluar posibles interacciones y ajustar las dosis si es necesario.

    Conclusión

    El ginkgo biloba es un suplemento con una larga historia de uso tradicional y un creciente respaldo científico para diversos beneficios, particularmente relacionados con la memoria, la función cognitiva y la circulación sanguínea. Su capacidad para mejorar el flujo sanguíneo cerebral, proteger contra el estrés oxidativo y apoyar la salud vascular lo convierte en una opción interesante para personas que buscan mantener su salud cognitiva y circulatoria.

    Sin embargo, es crucial entender que el ginkgo no es una solución mágica ni un sustituto de tratamientos médicos convencionales. Sus beneficios son generalmente modestos y requieren uso constante durante semanas o meses para manifestarse. Además, existen contraindicaciones importantes y riesgos de interacción con medicamentos que no deben ignorarse.

    Si decides incorporar el ginkgo biloba a tu rutina, prioriza siempre productos de calidad con extractos estandarizados, verifica las certificaciones del fabricante y, lo más importante, consulta con un profesional de la salud, especialmente si tomas medicamentos o tienes condiciones médicas preexistentes. Un enfoque informado y responsable es la clave para aprovechar los posibles beneficios de este antiguo remedio natural mientras minimizas riesgos.

    Recuerda que la salud integral depende de múltiples factores: alimentación, ejercicio, descanso y cuidado mental. El ginkgo biloba puede ser un aliado valioso dentro de este panorama más amplio, pero nunca un reemplazo de hábitos saludables fundamentales.

    Te puede interesar: 

    Los hipertensos pueden tomar ginkgo biloba

    Beneficios del ginkgo biloba para el cabello

    RELATED ARTICLES